Noticias
Queremos compartir con ustedes
nuestros proyectos y otros temas relacionados a la innovación.
Queremos compartir con ustedes
nuestros proyectos y otros temas relacionados a la innovación.
El pasado miércoles 4 de septiembre, en dependencias de la sede Municipal Damasco, de la comuna de Quinta de Tilcoco, se llevó a cabo la primera reunión de la gira “Recorriendo la AgroEcología innovadora del centro-sur de Chile; prospección y captura de valor para fortalecer la pequeña agricultura de la VI Región” (GIT-2019-0589), para la cual obtuvimos financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria, en el marco de la Convocatoria Nacional de Giras para la Innovación de la Pequeña Agricultura, contando además con el apoyo del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile.
El objetivo de esta iniciativa es reconocer estrategias agroecológicas innovadoras, en distintas zonas del centro-sur de Chile (Talca, Chillán, Pinto, Temuco y Chiloé) para generar redes de valor y capturar conocimientos relacionados con producción, comercialización, turismo rural, medio ambiente y asociatividad, que permitan a agricultores, prodesales e investigadores locales, apoyar la transformación de Quinta de Tilcoco en un faro agroecológico, para fortalecer el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura de la VI Región.
En esta instancia, participaron 10 pequeños agricultores, que serán parte de esta gira, y se les dio a conocer en detalle el itinerario, entidades a visitar y actividades a realizar, se resolvieron dudas y se realizó una breve encuesta, para definir el nivel de conocimientos agroecológicos con que cuenta el grupo participante, para dar inicio a la Gestión del Conocimiento.
Cabe destacar que esta gira se llevará a cabo entre el 23 y 27 de septiembre y contará con una serie de actividades de difusión posteriores al viaje, a realizarse durante el mes de octubre, las que irán siendo informadas con la debida anticipación, a través de nuestras redes sociales, para optimizar el alcance de los resultados esperados.
En caso de que desee obtener mayor información, por favor comunicarse con nuestra Encargada Proyectos I+D y Vinculación, quien es coordinadora de esta gira, la Srta. Paola Haro, al email pharo@gesproinnova.cl.
ELABORANDO LA ESTRATEGIA Y LOS PLANES DE TRABAJO – CENTROS E INSTITUTOS – UNIVERSIDAD DE ATACAMA – UDA
Investigadores del Instituto de Ciencias Espaciales – UNIVERSIDAD DE ATACAMA – UDA (Fuente: Gesproinnova)
Desde el mes de mayo del 2019, hemos venido desarrollando una asesoría para fortalecer la gestión y la institutcionalidad de Centros e Institutos de la Universidad de Atacama. En un programa dirigido por la Vice Rectoría de Investigación y Desarrollo – VRIP – de la Universidad, nuestro Gerente de Innovación, y profesor universitario, Juan Carlos Contreras Varas, ha estado coordinando las actividades para elaborar planes de trabajo, en armonía a la estrategia de la universidad, levantando información de los propios actores, ya sean de los centros e institutos, como de la universidad, seleccionando, e instalando un proceso de aprendizaje sistémico, para encadenar los desafíos de los investigadores, con aquellos que presenta la universidad, y el mercado del conocimiento, con foco en la Región de Atacama.
El resultado que se espera es contar con centros e institutos, con una estrategia y una gestión que permita el desarrollo y fortalecimiento de esas entidades, fortaleciendo a la universidad, con líneas de investigación que aportan a la región y el país, combinado con iniciativas que promuevan la vinculación sistemática de los investigadores, con las actividades académicas, en beneficio de una educación universitaria de calidad.
El pasado viernes 8 de febrero, profesionales de nuestra empresa, Paola Haro (Bióloga), Pablo Castro (Ing. En Biotecnología) y Nicolás Jarpa (Ing. En automatización), en nuetra calidad de entidad co-ejecutora del Centro de Extensionismo Tecnológico Agroindustrial, realizaron el “Taller de depuración y valorización biotecnológica de RILEs”, donde se presentaron los principales resultados obtenidos, tras caracterizar los residuos líquidos y evaluar la efectividad de un sistema biotecnológico para depurarlos y valorizarlos, de las empresas Frugal (Plantas Al Mundo y Don Cherry) y Agrofrutas Pastene, ubicadas en las regiones del Maule y O’higgins, respectivamente. Además, se hizo entrega oficial del informe escrito de actividades y resultados, y se presentó un piloto biotecnológico funcional, para depurar y valorizar riles, así como biomasa microalgal seca, que es posible de obtener tras la depuración.
El objetivo de la actividad fue transmitir nuevos conocimientos a los participantes, identificar expectativas e inquietudes, en cuanto a tratamiento de sus riles, y fortalecer los vínculos entre las empresas y entidades generadoras de I+D, como un conjunto de acciones que ayuden a las empresas a resolver sus brechas en torno a la gestión de sus RILEs.
Al finalizar la actividad, los asistentes se mostraron entusiastas, por los favorables resultados obtenidos, y dispuestos a seguir participando de proyectos que permitan llevar este tipo de soluciones a la realidad de sus empresas.
Como parte de las actividades de vinculación, que continuamente realiza Gesproinnova, se coordinaron y gestionaron visitas y reuniones entre nuestro stakeholder internacional, M. Cs. Eric Feller, encargado de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Lieja (Bélgica) y gerente de Food for Health (empresa belga), e investigadores de distintos centros de investigación de la Universidad de la Frontera.
En el marco de esta actividad se visitó el Centro de Agroindustria, donde nos reunimos con su director, Luis Torralbo, y el Centro de Tecnología e Innovación de la Calidad de la Carne (CTICarne), compartiendo experiencias con la Dra. Silvana Bravo. En dichas reuniones se comentaron las necesidades prioritarias de empresas de la Araucanía, estrategias de marketing para abordar a consumidores de productos tradicionales, las oportunidades de vinculación entre diferentes rubros y distintos eslabones de la cadena de valor, así como los actuales desarrollos innovadores de productos cárnicos logrados, tanto en Chile como en Bélgica.
Se visitó también el Centro Bioren, dónde la reunión, dirigida por la Dra. Gabriela Briceño, incluyó a varios investigadores del centro, identificando junto a ellos las principales brechas de desarrollo regional, las oportunidades que puede abordar el centro, así como las estrategias de vinculación, entre la Universidad de Lieja, la Universidad de la Frontera y Gesproinnova, para aportar al desarrollo tecnológico territorial.
Finalmente, se realizó una charla, coordinada en colaboración con el Director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Mg. Franklin Valdebenito, donde nuestra colega M. Cs. Paola Haro dio a conocer el rol de Gesproinnova en los escenarios de innovación abierta, nuestro foco en el desarrollo territorial, así como los principales proyectos en los que estamos involucrados activamente, y M. Cs. Eric Feller expuso sobre la gestión de la innovación que se lleva a cabo en Bélgica, enfatizando en el modelo regional de transferencia de tecnología hacia el privado de la Universidad de Lieja, presentando los modelos de éxito del Parque Científico de Lieja y cómo estos podrían significar un valioso aporte a los casos de innovación chilena.
Esta actividad se llevó a cabo el jueves 13 de septiembre, en la Universidad de la Frontera, Temuco.
Participantes en la Foto de izquierda a dereca: Erick Feller, socio Health and Foods; Marcela Maklouf, Gerente de Calidad e Innovación, Rikü; Patricio Pacheco, Gerente General Rikü y Juan Carlos Contreras, Gerente de Innovación y Negocios Gesproinnova s.a.
Gesproinnova, coordinó una actividad científica y tecnológica, para visitar el día martes 11 de septiembre, la empresa innovadora de productos para el mercado vegano, como lo son Rikü, de Nutritarian Foods. La iniciativa contó con la participación de Erick Feller, socio de Health and Food, y coordinador para la validación y comercialización de tecnologías del Parque Científico de la Universidad de Lieja, Bélgica, con quienes, nuestra empresa, posee un convenio estratégico de cooperación para Chile y otros países de América latina, para el desarrollo de nuevos productos de alimentos agroindustriales.
En la ocasión, la delegación liderada por Gesproinnova, fue recibida por Patricio Pacheco, socio y Gerente General y Marcela Maklouf, socia y Gerente de Calidad e Innovación
La actividad tuvo por propósito conocer la empresa y sus productos, compartir iniciativas en el campo de los alimentos funcionales, analizar las nuevas tendencias de mercado en relación a este tipo de alimentos y conversar sobre las nuevas investigaciones en el desarrollo de nuevos productos con ingredientes funcionales.
Como parte del trabajo colaborativo entre el Centro de Extensionismo Agroindustrial, del que Gesproinnova es entidad coejecutora, y la Universidad de O’higgins (UOH), coordinamos una reunión entre la Dra. Carla Gutiérrez (Directora Departamento de Relaciones Internacionales de la UOH) y la Dra. Candy Flores (Secretaria de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México), para generar espacios que puedan permitir el establecimiento de nuevas vinculaciones internacionales para la UOH.
En el marco de esta visita se realizó un taller, en el que participaron actores del sector académico, autoridades regionales y empresarios, donde la Dra. Candy Flores expuso sobre temas relevantes en cuanto a la gestión de la innovación que se lleva a cabo en entidades universitarias, compartiendo sus propias experiencias y entregando estrategias para abordar de forma eficaz la transferencia tecnológica del conocimiento que se genera hacia las empresas que lo necesiten.
En el marco de las actividades de difusión del Centro de Extensionismo Agroindustrial (CET Agro), del que Gesproinnova es entidad coejecutora, coordinamos una reunión entre la Dra. Candy Flores y los gerentes de; otros Centros de Extensionismo Tecnológico (Logística, Agroindustria, Manufactura y Producción Vinífera), el Centro de Desarrollo de Negocios, el Programa Territorial Integrado (PTI) de Berries, el Programa Estratégico Regional (PER) Maule y el Sub-Director regional de CORFO.
Durante esta reunión la Dra. Candy Flores abordó temas relevantes a considerar en cuanto a la innovación, la transferencia y el extensionismo tecnológico, con énfasis en el rol que cumplen los sectores público y privado.
Del mismo modo CET Agro y el coejecutor Gesproinnova en conjunto se realizó un taller en INACAP, sede Talca, donde la Dra. Candy Flores (Secretaria de Vinculación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México) expuso sobre «La Experiencia Mexicana en la Innovación, la Transferencia y el Extensionismo Tecnológico», con énfasis en el rol que cumplen los centros de investigación y universidades y las autoridades regionales.
AVA Los Ríos, en su misión de articular y promover un ecosistema favorable en la Región de Los Ríos para el diseño y desarrollo de alimentos con valor agregado, solicitó apoyo a Gesproinnova, para realizar el taller “Desafíos y oportunidades para el desarrollo apícola en la Región de Los Ríos”, el que se llevó a cabo el martes 7 de agosto, en el Club de La Unión, Valdivia.
Esta actividad se calificó por los asistentes como la primera en la región en hacer partícipe a representantes de toda la cadena de valor. Así, apicultores, proveedores de servicios, clientes, consumidores y representantes de gobierno participaron activamente, identificando las principales problemáticas que afectan al sector, proponiendo soluciones para éstas y valorando la necesidad de generar una vinculación territorial real y efectiva, que les permitan lograr mayor competitividad y consolidar su sector, como un eslabón relevante para el crecimiento y desarrollo sostenible de la región de los Ríos.
Con el objetivo de identificar capacidades en I+D, de la VI Región, un equipo de profesionales de Gesproinnova se ha reunió con parte del equipo de investigadores del CEAF. Durante el encuentro, compartieron con nosotros su visión del Centro, su trayectoria en investigación, así como las actividades y resultados obtenidos a lo largo de la vida de este centro.
De los resultados de esta visita, destacamos la visión compartida de trabajar hacia la extensión de las actividades del centro en los territorios de la VI región, en generar condiciones para la vinculación activa hacia el sector productivo regional y avanzar en la formación de capacidades locales en las comunas de Quinta de Tilcoco y San Vicente de Tagua Tagua.